Guía: Cómo entender la arquitectura del Golf

En el golf la labor defensiva es llevada a cabo por el campo. Conoce sobre la dupla que conforma el arquitecto del golf con la naturaleza.

Historia

A continuación te presentamos a grandes rasgos las diferentes épocas del diseño de los campos de golf.

Cabe recalcar que no todos los campos en estas fechas son buenos o malos, sino que son las filosofías que marcaron estos periodos.

Inicios

La cuna del golf es Escocia – y en particular St. Andrews. Los récords muestran que el deporte fue jugado desde el siglo 15.

Los orígenes de los campos hasta finales del siglo 19 se caracterizan por depender de lo que la naturaleza daba en las costas de las islas británicas. El suelo firme y arenoso formaba ondulaciones en la tierra gracias al viento y la lluvia.

En estas épocas, no se tenía acceso a equipo industrial que pudiera mover la tierra como hoy en día. Los campos tampoco tenían el estándar moderno de 18 hoyos con par 72.

Por ejemplo, los links de Leith tenían 5 hoyos, Prestwick tenía 12 y St Andrews 22. Las condiciones de la naturaleza junto con las limitaciones de los bastones y pelotas dictaban el nivel de dificultad del campo.

La época dorada (1900-1930)

A veces llamada época clásica, este periodo se caracteriza por avances en las técnicas del cuidado de los campos y por los arquitectos que recorren el mundo para diseñar campos de golf y replicar los principios estratégicos del golf en Escocia sin los mismos ingredientes (terreno, viento, lluvia, etc).

Esta época produce muchos de los campos que hasta la fecha siguen siendo considerados los mejores diseños. Los arquitectos destacados de esta época incluyen Harry Colt, Alister Mackenzie, C.B. Macdonald, Donald Ross, William Flynn, George C. Thomas, Seth Reynor, entre otros.

Estos arquitectos diseñaron muchos de los campos que siguen vigentes como estandartes hoy en día: Augusta National, Pine Valley, Pebble Beach, Cypress Point, Oakmont, Riviera, Pinehurst No 2, Shinnecock y muchos más.

La mayoría de los campos en esta época se concentraron en Europa y Estados Unidos. Aunque Mackenzie tuvo visitas productivas en Australia y Sudamérica.

Lo que caracterizó esta época fue el diseño estratégico, con énfasis en dar al jugador diferentes opciones, riesgos-beneficios, y la posibilidad de que todos jugador pudiera disfrutar – desde el profesional hasta el amateur.

La época moderna (1950-2000)

Las guerras mundiales dieron pausa al desarrollo de proyectos de golf. Cuando la construcción de nuevos campos reanuda en 1950, los arquitectos de golf ya contaban con maquinaria pesada para mover la tierra a su gusto.

Esta época también se le conoce como la “época oscura” porque hay una partida muy pronunciada de los fundamentos del golf de la época dorada.

Los arquitectos a principio de siglo necesitaban adaptarse a lo que el terreno les daba naturalmente o ingeniárselas con pocos recursos.

El arquitecto moderno veía todo como “carta blanca”. Fue esta época donde los campos diseñados resultaron ser muy artificiales con muy poco arte sin respetar los rasgos del terreno donde fueron construidos.

Los avances del equipo de golf hicieron que los arquitectos adoptaran una filosofía con mucha penalización y poca estrategia.

Los arquitectos que representan esa época son la familia Trent Jones, Tom Fazio, Jack Nicklaus, Arthur Hills, entre otros.

El arquitecto rescatable de esta época fue Pete Dye, quien diseñó campos que aunque se caracterizaban por ser castigadores, contaban con elementos de estrategia propia del golf.

El renacimiento (2000-Presente)

El péndulo de la filosofía ha cambiado poco a poco este siglo. Proyectos como Bandon Dunes hicieron el parteaguas de lo que se había estado diseñando en previas décadas.

Los arquitectos que forman parte de esta camada que ha regresado los fundamentos estratégicos del golf han sido Tom Doak, Gill Hanse, David McLay Kidd y la mancuerna de Bill Coore y Ben Crenshaw

Estos arquitectos han renovado y restaurado muchos campos construidos en la época dorada, además de diseñar nuevos proyectos como Bandon Dunes, Streamsong, Barnbougle, Rustic Canyon, Sand Hills, y muchos más.

Filosofías

Un campo puede combinar las siguientes filosofías, aunque alguna de ellas siempre será la principal:

Filosofía Estratégica

Se caracteriza por dar opciones al jugador, un tipo “escoge tu aventura”.

Es común ver fairways muy anchos – pero el lado correcto del fairway depende del green y la ubicación de la bandera. 

La clave del diseño estratégico es dar opciones al amateur y retar al profesional a la misma vez. Por lo general se requiere incorporar los relieves del terreno.

Filosofía de Penalización

Se caracteriza por solamente dar una única opción al jugador. Es una prueba de ejecución. O la tiras al fairway o te vas al agua o trampa.

Este tipo de campo no permite que el jugador amateur disfrute de su ronda y no estimula la mente del buen jugador ya que solo hay una opción para cada tiro.

Filosofía Riesgo-recompensa

Tiene estrategia, pero la consecuencia de fallar un tiro es importante. Por ejemplo, el hoyo 17 de St. Andrews proporciona un mejor ángulo para hacer approach al green si la salida queda  cerca al Out of Bounds (el castigo más fuerte a un score). Entre más lejos salgas del OB, será peor el ángulo del approach.


La estrategia que presenta la arquitectura

¿Cómo puedes notar los elementos de estrategia en un campo de golf? Fíjate si el arquitecto te da opciones.

En las salidas: Si tienes agua en ambos lados, no hay estrategia. Pero si notas que tienes dos o tres opciones, sobre todo a lo ancho de un fairway, podrás notar que tan diferente sería el siguiente tiro.

Otro consejo es pararte en medio del fairway, caminar al borde izquierdo y notar como se ve el green. En seguida, camina al borde derecho y nota como se ve el green desde esa perspectiva. Los mejores campos de golf te van a presentar dos greens totalmente diferentes dependiendo de estas perspectivas.

En el approach: Si notas que tienes opciones, ya sea tomar riesgo para acercarte a la bandera, o dejarla arriba del green más fácil pero con un putt difícil o a lo mejor poder acercarte con un tiro por la vía terrestre.

En el green: Es el alma de un buen diseño. No hay buen campo de golf con greenes aburridos. Por lo general, los mejores greens tendrán muchas ondulaciones y te darán opciones para hacer los approaches de diferentes formas.

El otro fundamento de un buen campo de golf es la “línea del encanto”. Esta línea requiere anchura en los fairways, pero por lo general se trata de encontrar la mejor línea donde colocar tu salida y approach. Por lo general, notarás que esta línea está pegada a obstáculos, ya sea OB, trampas de arena o agua.

Finalmente, el mejor barómetro en descifrar qué tan bueno es el diseño de un campo, es que tanto lo disfrutan jugadores de todos niveles.

Cómo notar la arquitectura cuando juegas

  • ¿Tienes opciones desde la salida?
  • ¿La bandera cambia la estrategia desde la salida?
  • ¿El green se ve diferente de diferentes partes del fairway? 

Campos con buen diseño y abiertos al público

  • Pinehurst en Carolina del Norte, EEUU
  • Streamsong en Florida, EEUU
  • Bandon Dunes en Portland, EEUU
  • Sand Valley, en Wisconsin, EEUU
  • Cabot Cliffs en Nova Scotia, Canadá
  • Escocia (varios destinos)
  • Irlanda (varios destinos)
  • Pasatiempo, cerca de San Jose, California
  • The Golf Course of Lawsonia, a 3 horas de Chicago
  • Sweetens Cove Golf Club (9 hoyos), en Tennessee, EEUU
  • CommonGround Golf Course, en Denver
  • Soule Park Golf Course en Ojai, California
  • Rustic Canyon Golf Course en Moorpark, California
  • Tobacco Road Golf Club en Carolina del Norte

Recursos Adicionales

Si quieres leer libros sobre la arquitectura de golf, estas son muy buenas opciones:

The Anatomy of a Golf Course por Tom Doak (en inglés)

Golf Has Never Failed Me por Donald J. Ross (en inglés)

The Spirit of St. Andrews por Alister MacKenzie (en inglés)