Como un viejo sabio, Augusta National le da la bienvenida a los mejores jugadores del mundo y los espera con muchas preguntas interesantes en cada rincón del terreno de juego.

Hoy en día, la mayoría de los campos del PGA Tour son monótonos en las preguntas que les hacen a los jugadores. ¿Le puedes pegar lejos y recto? Muchas de las opciones de los campos que auspician las paradas regulares son dos: un blanco y negro, o le pegas aquí o estas muerto.

Augusta National, la obra maestra del Dr. Allister Mackenzie es diferente. Recibe a los jugadores con fairways anchos y diferentes rutas y ángulos para atacar los greens. La pregunta no es un blanco o negro, las preguntas tienen respuestas en mil matices de gris.

Y es que en la esencia de este campo esta la filosofía de Mackenzie, el retar a los mejores jugadores del mundo, pero a la misma vez dándole al jugador promedio una opción de jugar el campo bien.

Augusta National te da la opción de tomar el riesgo que te apetezca, siempre ofreciéndote una recompensa a cambio.

El reto es multidimensional, si bien el campo tiene fairways anchos y greens grandes, las mejores rutas y zonas de pique para hacer buen score son apretadas. Pero la dimensión que la televisión no captura muy bien son las inclinaciones.

Solamente en Kapalua los jugadores ven tantas inclinaciones y bolas debajo o arriba de los pies. Esto hace corto circuito con el prototipo del jugador moderno el cual pule su juego en el range con trackman y lie perfecta.

Algunas de las preguntas más interesantes del campo:

Hoyo 3: Par 4, 350 yardas

Un hoyo que te hace diferentes preguntas dependiendo de las condiciones y la posición de la bandera. Puedes darla por buena antes de los bunkers, tratar de volarte la trampa o ir por el green con viento favorable.

El green tiene inclinaciones severas, por lo que tienes que ser cuidadoso con el approach.

Aunque los jugadores tienen wedge en mano para hacer el tiro al green, el margen de error es diminuto y es fácil hacer un número grande si no eres cuidadoso.

Definitivamente es un hoyo que te obliga a pensar desde la salida.

Hoyo 9: Par 4, 460 yardas

Las inclinaciones del terreno son muy importantes para entender este hoyo. Si tienes un tiro al green desde el fairway, el ángulo e inclinación del green piden un draw.

Un vuelo de pelota de derecha a izquierda es ideal, pero…la pelota la tienes muy debajo de tus pies en el fairway, lo que promueve un fade de baja altura. Este approach incomoda con esta pregunta retadora.

Hoyo 10: Par 4, 495 yardas

Dependiendo de la salida, el approach a este hoyo requiere un fierro largo. El problema es que la inclinación esta de bajada.

El jugador promedio a lo mejor no aprecia el problema, pero para los mejores jugadores, un fierro 4 de bajada es un tiro difícil.

Hoyo 13: Par 5, 510 yardas

Uno de los mejores hoyos del mundo, en la salida tienes mucho espacio a la derecha. Entre más te acercas al peligro a la izquierda, más plana es tu lie y menor distancia al green. De ahí, con cada metro a la derecha el tiro se vuelve cada ves más retador.

El tiro al green ideal es un fade, o vuelo de izquierda a derecha, pero…la pelota la vas a encontrar muy arriba de tus pies lo que promueve un draw.

Agrégale a la ecuación que un fierro 4 no agarra tanto draw como un lob wedge por el loft, y tenemos como resultado una decisión monumental del jugador – precisamente la visión de Mackenzie y Bobby Jones. Para ellos la decisión de ir por el green en dos un par 5 debía ser “trascendental.”

En Conclusión

Así, Augusta National hace preguntas incomodas de principio a fin, sembrando dudas en cada decisión del jugador. Por eso, este campo se debe jugar con total convicción y libertad en la ejecución del swing.

Pero sin lugar a duda, la pregunta más difícil que Augusta National hace es a mitad del swing: “¿Estas seguro de hacer este tiro?”

Imágenes: masters.com